Cuaderno de lengua

Cuaderno de lengua, por Víctor Colden

Entre 2001 y 2005, y bajo peculiar seudónimo, publiqué una cincuentena de “crónicas personales del idioma español” en mi sitio web Cuaderno de lengua, que todavía puede consultarse aquí (aunque me temo que el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han descabalado un poco la maqueta).

Además de los textos, recopilé ahí una antología de citas sobre lengua, lenguaje y otros temas relacionados, y una selección personal de palabras sorprendentes, divertidas o simplemente bonitas.

Me prestó una preciosa imagen para la portada de Cuaderno de lengua mi amiga la pintora Esperanza Santos.

Entre los textos de ese sitio que prefiero, selecciono aquí unos cuantos:

• «Coloquio de niños (que están aprendiendo español)»
¿Lengua de trapo? – El placer de la conversación infantil – La palabra: etimología y milagro – El habla de los niños y la maravilla de lo concreto, la convicción lírica, las metonimias audaces, la lengua al servicio de la fantasía – Lexicografía doméstica y Appendix Probi.

«Confesiones de un adicto al diccionario»
Palabras desconocidas, texto y contexto (moheda, cheje, trípili) – Buscar en el diccionario: ¿martirio o placer? (támara, fodolí, zahora) – “Safaris semánticos” con Bustrófedon y hallazgos inesperados (vidajena, timbiriche, risería) – ¿Hay un nombre para cada cosa? (galpito, acholole, camanance) – Perro y limón en el DRAE – Los dos tomos irritantes – El diccionario es… un poema.

«La música de los topónimos (guía de uso para viajeros de papel)»
Los topónimos, ¿“tuétano intraductible de la lengua española”? – El sonido es un misterio (Antequera) – Nombres de lugares figurativos y abstractos – Atlas y mapas: fantasía viajera y placer verbal (Jicarilla, Bucaramanga, Tinogasta; Álora, Membrilla, Tardelcuende… y Cádiz) – Ilusión y decepción del viajero ensoñador (García Baena, Benítez Reyes) – Toponimia y viajes al pasado con Proust y Sebastian.

«Las palabras del campo»
Apetencia y fruición verbal en la Naturaleza – El campo “pide” palabras – Lenguaje y comida: al aire libre saben mejor – El sonido de la voz en el dominio del silencio – Belleza de las palabras del campo (nava, blanquizal, nevasca, zangarilla, abrigaño) – Impotencia e ignorancia de los palurdos de ciudad: no sabemos los nombres – Buenos maestros de léxico rural – Una nueva tecnología lingüística para los aficionados a “rumiar el pasto del paisaje” y las palabras del campo.

«Un niño en la casa de las palabras (elegía y homenaje a la Librería Denis de Málaga)»
¿Qué pierde una ciudad cuando desaparece una de sus librerías? – Málaga ya no es tan Málaga sin la Librería Denis – Cuentos y meriendas de un niño entre libros – 1951, 1926: el nacimiento de una librería (Juan Denis y María Dolores Zambrana, vidas admirables) – En la casa del jardín, lectura, juegos y nuevas palabras – Las librerías nos despachan nuestra propia lengua – La ciudad que me hizo se deshace – El sueño de ser un niño y leer un libro…

«Álex Grijelmo o el placer de las palabras (entrevista en exclusiva con el autor de Defensa apasionada del idioma español
En esta larga conversación, el periodista español evoca el inicio de su relación con la palabra; revela sus preferencias en materia de literatura, periodismo y música; y habla de sus libros… y de la Real Academia. Grijelmo: un enamorado de la lengua con conocimiento de causa, un degustador de las palabras, un disfrutón del español, al que describe como “un idioma rico, matizado, musical, profundo, oloroso, resonante… y lanzado hacia el futuro”.

• «Catálogo de voces que cantan en español»
(Antonio Vega, Enrique Urquijo, Quique González) Marzo de 2005: un gran mes para la lengua española (discos de Antonio Vega y Quique González) – Canciones pop y relieve sonoro del español – La voz exacta, la voz de plata de Antonio Vega – Una dicción precisa y un sonido fiel (suenan guitarras) – Quique González: verdad y pasión de una voz al servicio del sentimiento – 1998, un gran año para la lengua española – La voz honrada y mate de Enrique Urquijo o la rara intensidad de las palabras – Madrid, ciudad hecha de voces y canciones.

• «Léxico familiar»
“La película de ayer también fue un rollo”: léxico familiar (Natalia Ginzburg) – Palabras y expresiones, refranes, coplillas… – Un código secreto para cifrar historias de familia (“¡Papá, no te tires!”) – El habla familiar, constelación de relatos – Las cosas que decían nuestros padres y abuelos (“Egregio señor Lipmann”) – Juan e Higinio, generadores de habla familiar – Es ley de vida (y de lengua): palabras que se pierden (“catón”, “similicupistis”…) – La Ginzburg en Léxico familiar: “el testimonio de un núcleo vital que ya no existe, pero que sobrevive en sus textos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s