Colecciono palabras.
Otros coleccionan…, qué sé yo: vitolas de cigarros, imanes de nevera, armónicas antiguas, primeras ediciones; discos, cromos, tazas, plumas, conchas, fotos, sellos…
Yo colecciono palabras.
Palabras que me gustan por su sonido o su significado, por las sorpresas de su etimología y todas las historias que atesoran.
Esta es la tercera entrega de mis palabras favoritas. (Las dos anteriores están aquí y aquí).
Cosario
Ojo, no corsario, sino cosario: persona que lleva encargos de una población a otra (María Moliner). Que lleva «personas o cosas», precisa el diccionario académico. Uno de mis bisabuelos, antes de trabajar para la Tabacalera, fue cosario en su pueblo (Alameda, en la provincia de Málaga).

Almazuela
Técnica para confeccionar una pieza (colcha, manta, mantel…) a partir de retales. Término de La Rioja. Qué pena que no lo recoja el diccionario de la Real Academia. Y que muchos utilicen, en su lugar, el feísimo patchwork. Algún día iré —me digo— a la Fiesta de las Almazuelas Colgadas que se celebra cada año en Pradillo de Cameros.
Gálibo
Entre mis palabras favoritas hay muchas que, a través del árabe, proceden del pelvi (o persa medio): azabache, azogue, alfajor, azucena, azúcar, jazmín… Cuando circulamos por una autopista, nos encontramos con otra de estas fascinantes palabras antiquísimas: gálibo. (Aunque de origen griego, también pasó por el pelvi). Qué curiosa, su cuarta acepción: ‘elegancia’.
Cazcalear
«¿No se cansarán de vernos en este cazcaleo?», se pregunta Andrés Trapiello en el prólogo del undécimo tomo de sus diarios, El fanal hialino. Es voz coloquial, que significa ‘andar de una parte a otra fingiendo hacer algo útil’.
Racamandaca
En Vivir para contarla, cuenta García Márquez de su suegro que era «un liberal de racamandaca». Esta expresión, en Colombia, significa ‘lo máximo’, ‘de primera clase’ o, referido a una persona, ‘de armas tomar’. Así lo explicó Enrique Dávila en este artículo publicado en El Heraldo.
Birlí
Parte inferior de las páginas que queda en blanco, define María Moliner. También la parte superior, según otros autores. Por otra parte, se conoce así a la página en la que el texto no llena la caja, como explica Alquibla.

Tabaque
Procedente del árabe, significa ‘cestillo o canastillo de mimbre’ (DLE). «Como peras en tabaque», se dice de las cosas que se guardan con delicadeza: tabaques de costura, de rosas, de polluelos (Gabriel Miró)… O de manzanas, como en mi relato «Diez de septiembre», incluido en Gazeta de la melancolía. Preciosa noticia de los canasteros de Benínar (Almería), y de sus tabaques y tabaquillos, da aquí Juan Gutiérrez, y S. Maroto incluye amenas y eruditas noticias sobre esta voz en su maravilloso sitio Palabraria.
[…] poniendo aquí, en este blog, de siete en siete. (Ya lo he hecho antes: no una ni dos, sino hasta tres […]
Me gustaMe gusta
[…] Adárgama Harina de flor, o ‘harina tamizada y muy refinada’. Es adárgama otra de las preciosas palabras del español que, pasando por el árabe, proceden del pelvi, antigua lengua persa. Como azogue, alfajor, jaraíz, adarve, jazmín, azucena, azúcar… o gálibo. […]
Me gustaMe gusta