Instrucciones para un magosto casero

Magosto:
1. m. Hoguera para asar castañas cuando se va de jira, y especialmente en la época de la recolección de este fruto.
2. m. Castañas asadas en el magosto.
3. m. Reunión que se celebra para hacer el magosto.
(DLE, Real Academia Española)

 

1. Elegir castañas lozanas y lustrosas, de pelado fácil, textura prieta y dulce sabor. Castañas gallegas de las variedades garrida o amarelante; castañas negrales del Bierzo, castañas mantequeras del valle del Tiétar o castañas de la variedad verata traídas de la cacereña comarca de Las Villuercas. (Por poner algunos ejemplos).

2. Abrir una botella de mencía y servirse una copa generosa. Admirar el tornasol del vino, aspirar sus efluvios que traen recuerdos de moras y meruéndanos recogidos en el bosque, cerrar los ojos con el terciopelo del primer sorbo.

3. Degustar las castañas y el vino en la cocina mientras se lee, a la luz de una candela de trémula llama o de llama tranquila, la prosa fragante de Cunqueiro, preferiblemente la de Flores del año mil y pico de ave, Las crónicas del sochantre, Merlín y familia o La otra gente.

4. Si alguna música apetece, no dudar en inclinarse por piezas barrocas para flauta, para violonchelo o para oboe. Telemann, Vivaldi, Marcello, Bach…

5. Hemos comido la carne tierna y apetitosa de las castañas quemándonos un poco los dedos; nos hemos servido una segunda copa de mencía; la cocina se ha llenado de aromas otoñales. Cerrar de nuevo los ojos y oír el aullido de un lobo a lo lejos, trotar de caballos que se acercan, una conversación en pulido francés de hace tres siglos entre dos damas de fantasía o los cuentos que un anciano va contando junto al fuego.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s